Uno de los mayores peligros en la época de la comunicación digital es que en la actualidad cualquiera puede autodenominarse “experto”. Solo basta con encender el ordenador y encontraremos soluciones y remedios para todo, el verdadero peligro viene cuando nos tomamos esos “consejos” de internet como si todos vinieran de profesionales cualificados de la salud. La Razón ha organizado una mesa redonda, con verdaderos expertos, en la que nos desmienten algunos mitos sobre la carne y la relación que ésta tiene con nuestra salud y la importancia del papel de la carne y los elaborados en la dieta.
Mesa redonda: la carne y los elaborados en la dieta
Con miras a la realización en septiembre de la Feria Meat Attraction en Madrid, La Razón ha organizado una mesa redonda en la que se debatió sobre “la importancia del papel de la carne y los elaborados en la dieta” y que contó con la participación de reconocidos especialistas como lo son Raúl Calleja, director de la feria Meat Attraction; José Manuel Álvarez, responsable de Comunicación de la plataforma Carne y Salud; Antonio Escribano, especialista en Endocrinología y catedrático en nutrición deportiva, y Luis Miguel Benito, médico especialista del aparato digestivo y doctor de Biología Celular por la Universidad de Navarra.

¿Qué opinaron sobre el tema salud?
En cuanto a la pregunta de si la carne es verdaderamente necesaria para nuestra nutrición, los ponentes han coincidido en que definitivamente esta es un elemento básico en la nutrición del ser humano y que es un grave error dejarla a un lado.”El ser humano es una especie omnívora y, como tal, necesita comer de todo y tener una dieta variada y equilibrada” afirmó el doctor Muis Miguel Benito, a lo que sumó “Prescindir de un alimento como la carne que tiene tantas propiedades para el desarrollo del organismo es negativo para su correcta funcionalidad, la dieta de gente de mayor edad precisa de más proteínas que la de los más jóvenes”
Por otro lado, Antonio Escribano afirma que el solo hecho de debatir si la carne es necesaria o no es absurdo y nos ha explicado de qué manera afecta la abstención de alimentos a nuestro cuerpo, ” los componentes cárnicos han jugado y seguirán jugando un papel fundamental en nuestra salud y explicó que sin una dosis adecuada de carne, determinadas estructuras moleculares dejan de funcionar y con el tiempo se deterioran”
Por otra parte, el médico Miguel Benito nos dice que los beneficios abarcan también a la masa muscular y favorece la correcta configuración de otros órganos anatómicos, como los dientes. “Cuando vemos a una persona mayor que no puede moverse pensamos que es reúma, pero en muchos casos es falta de masa muscular“.
Bajo la opinión de José Manuel Álvarez son los medios digitales y redes sociales los causantes de romper una comunicación más equilibrada y eficiente ya que muchos medios digitales venden titulares escandalosos para ganar “clicks”. José Manuel Álvarez comentó que hace poco leyó una noticia que titulaba que el 20% de la población no come carne, pero que si leías la letra pequeña sólo el 4% ha renunciado realmente a la alimentación animal.
Si hay en algo en lo que coincidieron los 4 expertos, es que los efectos de no tener una alimentación completa lo notaremos a largo plazo (cuando probablemente las consecuencias sean irreversibles).
¿Qué dijeron en cuanto al tema económico?
Aunque uno de los estándares de los detractores de la carne es la sensibilidad animal, los ponentes recordaron que para lograr una dieta equilibrada que no requiera de los aportes nutricionales de la carne, es obligatorio incrementar la superficie cultivada, lo que afectaría a la biodiversidad de muchos entornos silvestres y pondría en peligro la extinción de muchas especies al destruir su ecosistema.
Y a nivel administrativo ¿en qué situación se encuentra la carne?, a esta pregunta nos ha respondido Raúl Calleja diciendo que desde el ministerio de Agricultura, se ha fomentado la creación de interprofesionales de cada categoría alimentaria “que ha permitido un impulso en cuanto a organización y estructura asociativa junto a la elaboración de campañas de promoción así como la obtención de fondos europeos“.
La industria cárnica en España es la cuarta más importante al situarse solo por detrás de la automovilística, la petrolera y combustible y la producción y distribución de energía eléctrica y es la única de este país que dispone de funcionarios públicos avalados con títulos universitarios en las instalaciones cuya función es la de controlar la producción.
Todo esto es un pequeño resumen de lo que estos especialistas han comentado del sector cárnico. Si quieres ver el documento original del debate “La importancia del papel de la carne y los elaborados en la dieta” encuentralo aquí.